NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN SOCIAL

En la actualidad, las relaciones sociales no pueden ser comprendidas desde el patrón convencional, o, por lo menos habría que plantearse otras nuevas formas de relación.

La irrupción de las Nuevas tecnologías en la vida cotidiana ha marcado nuevas pautas de conducta que, en determinados grupos de población, han cambiado su manera de interactuar y de configurar la realidad. Son los llamados Nativos Digitales. Aunque no solo ellos, puesto que en España los usuarios de internet superan los 28 millones. Todo esto supone un cambio en los usos y conductas que debemos tener en cuenta y es objeto de estudio de numerosos trabajos de investigación.

Más del 50% de los adolescentes utilizan redes sociales, en España, el 28 % las visita diariamente.

Las redes sociales cumplen el objetivo que todo ser humano tiene, que es relacionarse unos con otros y la necesidad de pertenencia a un grupo, el ser amado y aceptado socialmente. Se usan para estar con amigos, hacer planes, conocerse. Realizar nuevos modos de gestión del conocimiento y de búsqueda de información. Todo esto va dejando huella en su concepción de la realidad, y, por tanto cambia su modo de relación.

La sociedad está más intercomunicada e internet permite abolir barreras, acercar espacios e integrar diferentes pensamientos y culturas y poseen una gran necesidad de comunicación.

El interactuar con la red tiene consecuencias fuera de ella, en sus propias relaciones interpersonales. Es necesario que los investigadores dediquemos tiempo a ello.


Patricia Núñez Gómez

Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid, coordinadora del número 6 de la Revista Prisma Social



Editorial

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación social avanzada, www.isdfundacion.org

El objetivo principal está orientado a la difusión de la las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico.

Desde una perspectiva de innovación social no sólo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión.

Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los investigadores.

El intercambio de conocimiento científico no sólo entre los investigadores de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos. Esta revista está abierta a aquellas aportaciones de comunicación científica que además de ofrecer conocimiento devuelva a través de la misma lo que la propia sociedad ha aportado.

© IS+D Fundación para la investigación social avanzada | Todos los derechos reservados | www.isdfundacion.org