Twittear |
Nuevas formas de Relación Social
nº 6 | Junio - Noviembre 2011
Coordinación del Número: Patricia Núñez Gómez, Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid & Antonio Rodríguez Rosado, Secretario de la Revista Prisma Social.
La sección temática de la Revista Prisma Social se compone de artículos de investigación ajustados a la temática del número actual.
En el presente número seis (6) de Prisma Social se presentan 11 artículos de diferentes investigadores/as y profesores/as que abordan el tema de las Nuevas formas de Relación Social.
1. LAS MUJERES JÓVENES Y LA FORMACIÓN DE UNIONES EN ESPAÑA
Thaís García Pereiro
Centre d’Estudis Demográfics (CED), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España
En la actualidad los jóvenes se casan cada vez menos y más tarde, y alargan su permanencia en el hogar de los padres, al tiempo que experimentan relaciones alternativas como la cohabitación, las parejas sin co-residencia e, incluso, la soltería.
pp. 0-36
2. ASPECTOS DE LA NUEVA GLOBALIZACIÓN
Gonçal Mayos Solsona
Profesor titular y coordinador del doctorado “Historia de la Subjectividad” de la Universidad de Barcelona y consultor de la UOC, Barcelona, España
Hoy no existe “un pensamiento único” sino múltiples “globalizaciones” alternativas, pero todas las relaciones sociales quedan marcadas por la imperiosa competencia mundial bajo reglas del capitalismo avanzado (a pesar de la crisis, más indiscutido que nunca). Cada vez más ...
pp. 37-71
3. FACEBOOK Y TUENTI: DE PLATAFORMA DE OCIO A HERRAMIENTA E-LEARNING
Begoña Gómez Nieto
Doctora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid, España
Alejandro Tapia Frade
Doctor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Valladolid, España
El actual proceso de cambio universitario de Bolonia implica la asimilación de nuevas metodologías de enseñanza, que deben ser asistidas por herramientas y recursos tecnológicos al amparo de las llamadas TICS. Por ello, no es cuestión baladí conocer cómo son usadas estas ...
pp. 72-97
4. NUEVAS FORMAS AUDIOVISUALES DE LA REPRESENTACIÓN DEL HOLOCAUSTO
Aarón Rodríguez Serrano
Doctor de la Universidad Europea de Madrid, Facultad de Artes y Comunicación, Departamento de Entretenimiento y Contenidos, España
Los cambios socioculturales en las representaciones postmodernas audiovisuales del holocausto han generado toda una serie de problemáticas vinculadas con los límites de la imagen que varían la manera en la que nos relacionamos, tanto con la memoria colectiva como...
pp. 98-117
Cristina Guirao Mirón
Departamento de Sociología, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia, España
El artículo analiza cómo en la sociedad española se observa una proporción creciente de formas de organización familiar con un modelo dual de ingresos. La incorporación de la mujer al mundo laboral o productivo, sin abandonar el trabajo reproductivo, ha llevado a los estados de...
pp. 118-146
6. DINÁMICAS SOCIALES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA
Virginia Jabardo Pereda
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, España. Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, España
La tenencia de la tierra ha jugado un papel determinante en la configuración de las relaciones sociales en Mojos (Bolivia). La investigación etnográfica desarrollada durante seis meses en las comunidades del Territorio Indígena...
pp. 147-173
7. MITOS Y REALIDADES DE LAS REDES SOCIALES
Vicente Díaz Gandasegui
Departamento de C.C. Políticas y Sociología, Universidad Carlos III de Madrid, España
El desarrollo de las redes sociales las convierte hoy en día en la principal vía de comunicación e información para muchos individuos en las sociedades contemporáneas. Las redes sociales se convierten en paradigma del hipertexto, en el que la palabra escrita, la imagen y el material...
pp. 174-198
8. REDES SOCIALES Y RELIGIÓN. EL CASO DEL GRUPO “ISLAM EN ESPAÑOL” EN FACEBOOK
Alexandra Ainz Galende
Doctora en Sociología y profesora de la Universidad de Almería, España
Juan Carlos Checa Olmos
Doctor en Sociología y profesor titular de la Universidad de Almería, España
María José González Moreno
Licenciada en Sociología y profesora de la Universidad de Almería, España
El objetivo de este artículo es conocer el tipo de Islam que se difunde en la página de Facebook: Islam en español. Para comprobarlo se parte de una definición de fundamentalismo que tiene en cuenta dos elementos del fenómeno: el religioso y el político. El método utilizado ha...
pp. 199-224
9. LAS FORMAS DE LA CONVIVENCIA INTERÉTNICA
Ernesto Fabbricatore
Doctor en Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Políticas, Comunicación y Sociología, Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia
Esta investigación empírica ha sido realizada en el ámbito de un programa de investigación plurianual que pretende explorar las influencias recíprocas entre la representación del prójimo y las formas de relación en diferentes contextos de convivencia entre italianos y extranjeros.
pp. 225-246
10. LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS. ¿UN RITUAL CONSENTIDO O UN PROCESO DE (DES)INTEGRACIÓN?
Maria Helena Pimentel
Escuela Superior de Saúde – Instituto Politécnico de Bragança, Bragança, Portugal
Fernando Augusto Pereira
Escuela Superior Agraria – Instituto Politécnico de Bragança, Bragança, Portugal
Maria Augusta Pereira da Mata
Escuela Superior de Saúde – Instituto Politécnico de Bragança, Bragança, Portugal
Las prácticas académicas se han constituido en una dimensión importante de la vida asociativa estudiantil. Defendida por muchos, incomprendida por algunos, abusiva, y apenas ejercida por otros, se trata de un ritual polémico que en los últimos años ha dado mucho de qué...
pp. 247-266
11. JÓVENES Y PAREJA: CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO EN UN CONTEXTO DE COMPLEJIDAD SOCIAL
Mónica Zuazua
Egresada de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México D. F., México
El texto parte de un interés por los procesos sociales que van configurando formas de vinculación intersubjetiva, mediante la producción de significaciones sobre los vínculos. Expone algunos rasgos presentes en las nuevas maneras de significar los vínculos de pareja entre los...
pp. 267-304