| Twittear |
Entrevista
ENTREVISTA A MIGUEL TEMBOURY
Director General del Territorio Noroeste de Endesa
“Rehabilitación ambiental de As Pontes”
El Nº 10 de la Revista digital de investigación social Prisma Social está dedicado a la Responsabilidad Social Corporativa.
Un claro ejemplo de la práctica de Responsabilidad Social Corporativa lo llevó a cabo Endesa, empresa española del sector eléctrico y gasístico, cuando, tras explotar una mina de lignito en la localidad de As Pontes (Galicia) durante años, pusieron en marcha un proyecto de Plan de Restauración que ha permitido la restauración y rehabilitación de la zona, tanto a nivel medioambiental, pues ha contribuido a la recuperación del hábitat local (fauna y flora), así como a nivel económico y social.
Los objetivos globales de este Plan de Restauración fueron:
Los trabajos de restauración y rehabilitación del lago finalizaron en mayo de 2012, fecha en la que fue inaugurado oficialmente por el presidente de Endesa, Borja Prado Eulate, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijó.
Pregunta: ¿Cómo y de quién surgió la idea de "restaurar" la mina?
Respuesta: La idea está en el propio origen de la explotación por parte de la compañía, porque Endesa, ya en los años 70, antes de que el concepto de responsabilidad social corporativa comenzase a circular entre las empresas, tenía claro que, terminada la extracción de lignito, el espacio minero debería ser restaurado. Con el desarrollo del país se estableció una legislación al respecto que vino a confirmar lo acertado de las previsiones de Endesa. Realizamos muchos estudios, implicamos en el proyecto a científicos de diversas especialidades y de distinta procedencia para dar con la solución adecuada para hacer de la escombrera un hábitat único en el que hoy viven más de 180 especies de animales vertebrados y 600.000 árboles, y convertir los huecos mineros en un gran lago. Todo estaba planificado y estudiado con mucha antelación, hasta la formación de una playa, de una isla o de espacios de aguas someras para favorecer la reproducción de la fauna acuícola.

Escombrera rehabilitada
Pregunta: ¿El caso de esta mina constituye un ejemplo aislado o es una práctica habitual de Endesa la restauración de espacios que ya no se explotan?
Respuesta: Para Endesa las labores mineras terminan cuando el entorno alterado ha quedado restaurado y es autosostenible, no cuando se acaba el carbón. Es más, el inicio de la explotación de un espacio minero lleva consigo un proyecto y una planificación de la restauración posterior del mismo. Es una norma de carácter general, que acaso resulta más visible en As Pontes por las dimensiones del espacio minero, hoy ocupado por unas 1.200 hectáreas de bosques y praderas y 800 hectáreas de lago. En total, en las áreas mineras en que Endesa ha venido llevando a cabo explotaciones a cielo abierto, se ha restaurado desde el punto de vista geomorfológico, hidrogeológico y paisajístico una superficie acumulada que supera las 6.000 hectáreas.
Y aunque se ha prestado atención preferente a la revegetación natural, tanto arbustiva como arbórea, es decir a la vertiente ecológica, también se ha cuidado la vertiente que podríamos llamar de recuperación de terrenos para la agricultura, lo que demuestra que, si las labores mineras se realizan de forma adecuada, es posible recuperar el área objeto de la explotación, incluso, en muchas ocasiones, mejorarla. Endesa sabe que la buena minería es aquella que gestiona el inevitable impacto en el medio y devuelve el entorno en condiciones adecuadas.
Pero la labor de Endesa no acaba aquí, y un ejemplo claro es la recuperación del poblado ibérico de El Cabo, encontrado junto a la mina a cielo abierto "Corta Barrabasa" en las inmediaciones de Andorra (Teruel). Endesa, propietaria de dicha explotación minera y conocedora de la existencia del yacimiento, llegó a un acuerdo con la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón por medio del cual la empresa ha financiado la excavación completa del poblado, así como los trabajos de documentación y análisis necesarios para el estudio exhaustivo del yacimiento.

Lago As Pontes
Pregunta: Estamos hablando de restauración de espacios, pero ¿qué políticas de sostenibilidad medioambiental se llevan a cabo en Endesa además de las relativas a la restauración de espacios?
Respuesta: Las buenas prácticas medioambientales son una parte más e inseparable de nuestra forma de producir y de hacer las cosas, que afecta tanto a las pequeñas tareas como a las grandes. Desde el mantenimiento adecuado de una línea eléctrica para prevenir incendios forestales o para proteger la avifauna a la reducción de las emisiones de una gran central de 1.400 megavatios, el personal de Endesa sabe que el cumplimiento de nuestro plan de sostenibilidad es imprescindible. Todos tenemos interiorizado que hay que producir con eficiencia ambiental y con cero accidentes. Pero no nos limitamos a cuidar el medio en nuestra práctica diaria, sino que también desarrollamos proyectos de investigación y realizamos un gran esfuerzo en formar a la plantilla en esta materia.
Prácticamente todas nuestras centrales pasan auditorías externas y poseen las certificaciones más rigurosas, y Endesa fue pionera en estar en el Down Jones Sustainability Index.

Antigua mina de carbón en As Pontes
Pregunta: ¿La Responsabilidad Social Corporativa se circunscribe únicamente a temas medioambientales o incluyen también actuaciones vinculadas con el impacto positivo en la sociedad?
Respuesta: La magnitud del proyecto de As Pontes ya contesta a la pregunta. La RSC no es sólo medio ambiente, y nosotros lo hemos demostrado con hechos. En el caso de As Pontes hablamos de una restauración integral: el fin de la mina no sólo iba a dejar un paisaje alterado, sino que también iba a tener efectos laborales y económicos para todo el norte de Galicia, no en vano la plantilla de la mina superó los 2.000 trabajadores en las épocas de explotación más intensivas. Pero no fue así, porque los aspectos económicos, laborales y sociales en general formaban parte también de la planificación inicial. El fin de la actividad minera se saldó sin un solo despido y con la creación de 1.200 empleos nuevos en empresas a cuya constitución contribuyó Endesa en alianza con la Administración. También hicimos posible la construcción de nuevas infraestructuras públicas que hiciesen más cómoda la vida de la población y favoreciesen la llegada de emprendedores.
Incluso la propia presencia de Endesa en As Pontes, que sin lignito tras el cierre de la mina tenía que haber perdido su razón de ser, se incrementó transformando la central térmica de carbón para que pudiese continuar con combustible importado y construyendo una nueva instalación de gas.
En suma, un proyecto con soluciones integrales, hasta el punto de que la compañía llegó a ocuparse hasta de la recuperación de los viejos topónimos anteriores a la explotación minera.
Pregunta: Volviendo a los temas medioambientales, ¿qué tiene que decir Endesa de las críticas de organizaciones como Greenpeace sobre la contaminación que producen las centrales térmicas de carbón?
Respuesta: Lo que le puedo decir sin ánimo de entrar en polémicas, es que en Endesa estamos muy orgullosos de la gestión medioambiental de nuestra actividad productiva, en la que buscamos un mix diversificado, porque todas las tecnologías y todas las fuentes energéticas son importantes consideradas en su conjunto en combinación con los menores efectos para el medio ambiente. En el grupo Enel somos líderes mundiales en energía geotérmica, destacamos en eólica, explotamos centrales minihidráulicas e incluso tenemos huertos solares. Pero no renegamos del carbón, y gracias a ello, por ejemplo, se mantiene la minería leonesa, de la que viven miles de familias. O nuestras centrales de gas que son el soporte imprescindible para que funcionen los parques eólicos.
Nuestra experiencia en carbón también nos permite ganar día a día eficiencia ambiental en las centrales. Por ejemplo, la de As Pontes ha rebajado un 20 % sus emisiones de CO2 con respecto a 1990, el año de referencia del Protocolo de Kioto.

El lago de As Pontes, antes y después de la rehabilitación
Pregunta: Y por último, ¿qué medidas vinculadas con la investigación está adoptando Endesa para evitar la contaminación medioambiental?
Respuesta: Aparte de las actuaciones llevadas a cabo para reducir emisiones y mejorar la eficiencia en nuestras centrales, que han requerido cuantiosas inversiones, entre ellas, la instalación de plantas de desulfuración, quemadores de bajo NOx, o la adaptación de calderas y sistemas de optimización de la combustión, Endesa lidera algunos de los proyectos más punteros para la Captura y Almacenamiento de CO2 como el proyecto OXYCFB300 de Compostilla (León), que cuenta con el respaldo de la Unión Europea y la colaboración de la Fundación Ciuden y Foster Wheeler. También en los terrenos de la central de Compostilla de Endesa se desarrolla el proyecto «MENOS CO2» que opera una planta experimental de captura de CO2 basada en la absorción química, fundamentalmente a través de aminas. Es la primera planta experimental de su género instalada en España.
Además, está la planta experimental de captura de CO2 de La Pereda, que con 1,7 MW, desarrolla la tecnología de los ciclos de carbonatación-calcinación para captura de CO2 mediante el uso de caliza como sorbente. Los resultados de este proyecto muestran datos preliminares altamente esperanzadores para mitigar las emisiones de CO2 de la gran industria.
Otro proyecto relevante que desarrolla Endesa es la planta piloto situada en su central térmica Litoral de Almería, que investiga un proceso de fijación de CO2 mediante microalgas. Las microalgas además de fijar el CO2 sirven de materia prima a partir de la que se pueden producir biocombustibles.
Asimismo, Endesa está trabajando en la investigación de sistemas de reducción de NOx para centrales diesel y en sistemas de purificación de gases para centrales térmicas, entre otros.
Muchas gracias por su colaboración.
María Jesús Rosado Millán
Presidenta de la fundación iS+D
Entrevistado:
Miguel Temboury
Director General del Territorio Noroeste de Endesa