Twittear |
NUEVAS TENDENCIAS EN LA COMUNICACI�N ORGANIZACIONAL
La economóa colaborativa ha sido etiquetada por la revista Time como una de las diez ideas que cambiarán el siglo XXI. La creación de plataformas como Airbnb, Etsy o Uber para la interacción entre usuarios/as c2c, la preocupación de las marcas por la difusión con una magnitud nunca antes conocida de opiniones de los/as consumidores/as en la red, la generación de campañas basadas en las ideas de los/as clientes a través de plataformas como Tongal, o la preocupación de los/as propietarios/as de establecimientos hosteleros por las distinciones de Tripadvisor o Booking al mismo nivel que las de las guías de expertos/as son solo algunas muestras de este proceso. El/la usuario/a está en el centro del mismo, participa, comunica y comparte. Gracias a los nuevos escenarios de comunicación como las redes sociales o la televisión interactiva, llegamos a un marketing de proximidad al que pueden acceder no solo las grandes empresas, y donde la relación entre usuarios/as y marcas es real e inmediata.
Este número de la Revista Prisma Social quiere profundizar en este debate. Por ello, solicita el envío de artículos que analicen en profundidad y con rigor acadámico el tema objeto del monográfico. En concreto, se buscan artículos que respondan a las siguientes áreas:
Ángel Bartolomé Muñoz de Luna y Henar Alonso Mosquera.
Profesores del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y RRPP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad CEU San Pablo, Madrid.
Coordinadores del número 14 de la Revista Prisma Social
Editorial
La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación social avanzada, www.isdfundacion.org
El objetivo principal está orientado a la difusión de la las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico.
Desde una perspectiva de innovación social no sólo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión.
Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.
La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los investigadores.
El intercambio de conocimiento científico no sólo entre los investigadores de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos. Esta revista está abierta a aquellas aportaciones de comunicación científica que además de ofrecer conocimiento devuelva a través de la misma lo que la propia sociedad ha aportado.