2. POLÍTICAS DE IGUALDAD EN UN MUNDO DE HOMBRES. ¿UNA NECESIDAD PARA EL CAMBIO? // EQUALITY POLICIES IN A WORLD OF MEN. A NEED FOR CHANGE?

pp. 321-350


Logo Prisma Social
Juan Antonio Rodríguez del Pino / Profesor del Departamento de Sociología y Antropología social, Facultad de Ciencias Sociales, Universitat de València (Estudi General), España.
E-mail: Juan.Rodriguez@uv.es


Resumen

Algunas preguntas de partida: ¿Cómo son las Políticas de Igualdad?, ¿sería necesario incorporar a los hombres como receptores de estas Políticas de Igualdad? Si son incorporados, ¿cómo debería de llevarse a cabo este proceso?

Femenino y masculino son constructos culturales y, por tanto, se adaptan a la sociedad de su tiempo. La masculinidad es plural, y adquiere nuevos significados, que surgen del replanteamiento por parte de cierto feminismo, podríamos llamar avanzado, de la necesidad de desarrollar la igualdad desde parámetros bilaterales.

Es necesario replantear el discurso hegemónico masculino a través de las políticas sociales que se implementen, a pesar de las resistencias al cambio existentes. Aún resulta muy incipiente y escasa la incidencia de esas nuevas masculinidades, pero eppur si mueve…


Abstract

Some starting questions: How are the policies of equality? Is it necessary to include men as recipients of the policies of equality? If they are built, How should men be incorporated in them?

Female and male are cultural constructs and, therefore, adapt to society. Masculinity is plural, and acquires new meanings, arising from the reassessment by some feminists, might call advanced, the need to develop equality from bilateral parameters.

It is necessary to redefine the hegemonic masculinity through social policies are implemented, despite existing resistance to change. It is still incipient and limited the impact of these new masculinities, but despite this Eppur si muove...


Cargando Documento, espere por favor...



Descargar documento en formato .pdf

(Haga clic con el botón derecho, guardar como..., para descargar.)

© IS+D Fundación para la investigación social avanzada | Todos los derechos reservados | www.isdfundacion.org