LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA SOCIOLOGÍA

RETOS, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES

El presente monográfico pretende contribuir a la visibilización de una realidad que todavía se encuentra oculta o con una presencia aún muy débil: la inclusión plena de las personas con discapacidad en la sociedad. La inclusión ha ido ganando relevancia en los últimos años desde el ámbito académico con publicaciones que han hecho referencia a la importancia de sustituir los paradigmas educativos previos, que percibían la discapacidad desde la exclusión o la integración, por un modelo que fomenta la presencia, la participación y el progreso de las personas con discapacidad en la sociedad. Es innegable que la inclusión se ha ido desarrollando, pero también que aún falta un largo trayecto por recorrer.

La mirada sociológica que propone este monográfico resulta interesante para reflexionar sobre la educación considerando el tipo de sociedad que se pretende conseguir. Las reflexiones y experiencias que se recogen en este número monográfico muestran que todavía existen retos y obstáculos que se deben superar en los centros educativos y en la sociedad. Probablemente identificar estas barreras, compartir los resultados y reflexionar sobre las dificultades es fundamental para poder avanzar en el proceso inclusivo.

En este monográfico se recogen doce artículos que analizan aspectos relativos a la inclusión de distintos colectivos, en diversos ámbitos, en distintos países y desde diferentes perspectivas, que abarcan lo que tiene lugar en las aulas y fuera de ellas. Estas contribuciones reflejan tanto la importancia de seguir desarrollando los procesos educativos inclusivos como la necesidad de investigar y reevaluar las experiencias que han tenido lugar. En definitiva, los artículos que componen el presente número comparten la intención de conseguir una sociedad que sea para todos.


Vicente Díaz Gandasegui
Profesor Ayudante Doctor, Departamento de C.C. Políticas y Sociología, Universidad Carlos III de Madrid, España

Silvina Funes Lapponi
Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, España

Coordinador y coordinadora del número 16 de la Revista Prisma Social



Editorial

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación social avanzada, www.isdfundacion.org

El objetivo principal está orientado a la difusión de la las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico.

Desde una perspectiva de innovación social no sólo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión.

Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los investigadores.

El intercambio de conocimiento científico no sólo entre los investigadores de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos. Esta revista está abierta a aquellas aportaciones de comunicación científica que además de ofrecer conocimiento devuelva a través de la misma lo que la propia sociedad ha aportado.

© IS+D Fundación para la investigación social avanzada | Todos los derechos reservados | www.isdfundacion.org