TECNOLOGÍAS MÓVILES EN LA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD ACTUAL

El desarrollo tecnológico que vivimos en el siglo XXI, en el área de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), proyecta una educación apoyada con medios digitales, donde se incluye Internet, dispositivos móviles, redes sociales, aplicaciones de la reconocida Web 2.0, que asume un papel de destaque generando redes de aprendizaje y conocimiento, en cualquier lugar y a cualquier hora.

Inexplicablemente, las instituciones de educación y los docentes, que son el enlace con sus alumnos/as, parecen subestimar el gran potencial de este conjunto de recursos tecnológicos, dejando tras de sí una realidad que se vive, sentida, y que forma parte del día a día de los/as niños/as y jóvenes.

Actualmente la realidad apunta a una educación sin fronteras, donde las tecnologías móviles y entornos personales de aprendizaje (PLE - Entornos Personales de Aprendizaje) no pueden desaparecer. Attwell (2007) revela que los PLE proporcionan un nuevo enfoque de la utilización de las tecnologías para el aprendizaje (cit in Cabero-Almenara, Osuna et al. 2010). Adell y Catañeda (2010) han demostrado que los PLE son "el conjunto de herramientas, fuentes de Información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de manera asidua para aprender" (cit inCabero-Almenara, Osuna et al. 2010). De acuerdo con Ally (2007) "uno de los principales beneficios de la utilización de la tecnología móvil es la educación de los/as alumnos/as en movimiento" (p.3).

Entendemos que los PLE y la accesibilidad que tenemos a dispositivos móviles, en una perspectiva de "always on" (Baird 2006: s / w), nos permiten de alguna forma promover la cooperación y la colaboración en diversas actividades sociales, educativas, culturales, económicas, entre otras. Kuklinski (2007) afirma que los dispositivos móviles 3G proporcionan una infraestructura con condiciones para la movilidad física y conectividad, a través de herramientas de la Web 2.0.

Esta amplitud de tecnologías y de la sociedad en red en que vivimos nos proporciona realidades educativas y sociales que necesitan un conocimiento científico consolidado, que nos permita conocer formas de interactuar e integrar estas tecnologías en la vida de niños y jóvenes.

En este número dedicado a Tecnologías Móviles en la Educación y Sociedad Actual encontramos temas diversos de las ciencias sociales y de las ciencias de educación revelando que cada vez más la sociedad de la información y del conocimiento es una influencia positiva en los contextos educativos.

Así, contamos con contribuciones de investigaciones científicas realizadas en España, Portugal, Chile, Uruguay y Ecuador, permitiendo de esta forma a la Revista Prisma Social un impacto iberoamericano de reconocimiento en la comunidad científica.


Maribel Santos Miranda Pinto
Doctora en Educación en el Área de las Tecnologías de Información y Comunicación por la Universidad de Minho (Portugal) y actualmente docente en el Instituto Politécnico de Viseu/ESE (Portugal).

Coordinadora del número 15 de la Revista Prisma Social



Editorial

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación social avanzada, www.isdfundacion.org

El objetivo principal está orientado a la difusión de la las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico.

Desde una perspectiva de innovación social no sólo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión.

Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los investigadores.

El intercambio de conocimiento científico no sólo entre los investigadores de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos. Esta revista está abierta a aquellas aportaciones de comunicación científica que además de ofrecer conocimiento devuelva a través de la misma lo que la propia sociedad ha aportado.

© IS+D Fundación para la investigación social avanzada | Todos los derechos reservados | www.isdfundacion.org